• +54 (11) 4864-3622
  • Sociedad Argentina de Medicina

Noticias

05-09-2020

3 de septiembre dia de fundación del Foro de Sociedades Científicas, organizaciones de la Sociedad Civil y de Universidades.

   Historia del Foro de Sociedades, organizaciones de la Sociedad Civil y de Universidades: idea, generación, desarrollo y posicionamientos El día 3 de septiembre del año 2018, se crea el Foro de Sociedades Científicas Argentinas. A raíz de la noticia que el poder ejecutivo cambia el status del Ministerio de Salud de Nación a una secretaría dentro del Ministerio de Salud y Acción Social y luego quedo en segundo plano la Secretaría de Salud, se generó un estado de ánimo, entre los profesionales de la salud, de un fuerte disconfort que sintieron una degradación al área de interés de nuestras profesiones, con la nominación se secretaría al ministerio de salud. Por ello Luis Cámera, en una conversación con Pascual Valdez, sugiere la idea de generar una agrupación con el formato de un Foro, que generase una estrategia en común para tener a la Salud como un bien prioritario en las políticas públicas, generando una carta de repudio a la decisión de degradación del Ministerio de Salud. Se elaboró una lista a priori para convocar al sociedades científicas amigas y a Instituciones universitarias, así como fundaciones relacionadas a la salud, a participar del Foro y  Pascual Valdez, con su eficiencia conocida, rápidamente suma a la idea a Alejandra Sánchez Cabezas, y juntos, se sumó  Carla Vizzotti (con quien ya habíamos trabajado en conjunto para apoyo de la ley de vacunas), y se crea un grupo de whatsapps, y llamando a los conocidos de instituciones científicas a la velocidad de la luz, sumándose dentro 48 a 72 horas, docenas de sociedades, que a través de sus referentes, trasmitieron la idea, pudiendo escribir una carta distribuida a medios y al Ministerio. A partir de allí, la visión y misión del Foro fue creciendo espontáneamente generando posicionamiento en temas en común del bien general de la salud para la ciudadanía y de manera informal creció frente a todas las posibles diferencias corporativas, personales, ideológicas, religiosa, etc. Teniendo siempre al coordinación operativa y manteniendo el grupo con vitalidad, a cargo informal de Pascual Valdez, se ejecutaron varias iniciativas  de temas como las que están a continuación. Por tal motivo este próximo 3 de septiembre debemos festejar el 2º año del FORO SC y tal vez proponer que este sea su día y onomástico. Y el camino recién empieza, la historia continuará… Para ver click en el título y se abre el documento COMUNICADO CONJUNTO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES A FAVOR DE LA JERARQUIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA   03-09-208 COMUNICADO CONJUNTO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES A FAVOR DE LA JERARQUIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA 14-09-2018 COMUNICADO DEL FORO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL CAMPO DE LA SALUD, RESPECTO A LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN CABA 53 INSTITUCIONES LANZAN LA CAMPAÑA #SALUDENELDEBATEPRESIDENCIAL NI HÉROES, NI VILLANOS COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA: INFECTADURA LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y UNIVERSIDADES ABAJO UNIVERSIDADES EXPRESAN SU REPUDIO A TODO ACTO DE DISCRIMINACIÓN PREOCUPACION DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS POR LA INDICACION INADECUADA DE LA VACUNA BCG RECOMENDACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE PACIENTES EN SITUACIONES DE ÚLTIMOS DÍAS/HORAS DE VIDA Y PARA CASOS EXCEPCIONALES CON COVID-19 Carta a los argentinos y argentinas: HOY ES MÁS NECESARIO QUE NUNCA QUE SIGAMOS CUIDÁNDONOS También de manera indirecta se colaboró con muchas sociedades en este documento GUÍAS ÉTICAS PARA LA ATENCIÓN DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. RECOMENDACIONES MULTISOCIETARIAS PARA ASIGNACIÓN DE RECURSOS      
Ver más
29-08-2020

Ataque al personal de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Documento FIMI

Attacks on healthcare workers during the COVID-19 pandemic in Latin America *Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI) Pascual Rubén Valdés, Luis Alberto Cámera, Mariano de la Serna • (Argentina) / Yazmín Abuabara-Turbay, Virgil Carballo-Zárate, Helí Hernández-Ayazo, Rita Magola Sierra-Merlano, Aníbal Viera-Jaraba • (Colombia) / Diana Rodríguez-Hurtado • (Perú) / Andrea Vauch er-Rivero • (Uruguay) / Felipe Melgar-Cuéllar, Carlos Ibáñez-Guzm án, • (Bolivia) / Carlos Araya-Fonseca (Costa Rica) • Isis Betancourt-Torres • (Cuba) / Rubén Montúfar-Guardado • (El Salvador) / Carlos Nitsch -Montiel • (Guatemala) • Claudia Regina Brav-Mejía, Denise Alejandra Salgado-Guevara, Pamela Lizz eth Bustillo-Valeriano • (Honduras) / Alejandro Cárdenas-Cejudo, Mauricio Sarmiento-Chavero • (México) / Nuvia Batista-Rujano • (Panamá) / María Cristina Jiménez • (Paraguay) / Claudia Y. Arias-Burroughs (República Dominicana) / Maritza Durán-Castillo (Venezuela) / Santiago Carrasco-Dueñas (Ecuador) DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2020.1975 IR AL DOCUMENTO EN pdf aquí
Ver más
25-08-2020

Recomendaciones para el acompañamiento de pacientes en situaciones de últimos días/horas de vida y para casos excepcionales con COVID 19

  RESUMEN EJECUTIVO Documento completo cliquee aquí La soledad es una realidad para las personas que se infectan con SARS-CoV-2 y la misma empeora al ser transferidas a unidades de cuidados intensivos. Las personas internadas por COVID en situaciones especiales (mujeres en trabajo de parto, menores de edad, o personas con problemas mentales, autismo o discapacidad) necesitan de acompañamiento y por ende deben ser tratadas de manera excepcional. Se deben garantizar aspectos que permitan un proceso de morir con dignidad para el paciente en situación de últimos días (SUD), como así también permitir a los familiares/allegados la posibilidad de despedida presencial de sus seres queridos. El propósito de este protocolo es lograr que dentro de las posibilidades de cada establecimiento y/o servicio sean menos las personas que mueran solas y puedan promover un alivio emocional del círculo afectivo del paciente en SUD. A pesar de los esfuerzos realizados, muchos servicios de salud atraviesan falta y sobrecarga de personal y no cuentan además con infraestructura adecuada; se trata de condiciones que pueden dificultar el cumplimiento de estas recomendaciones. Se recomienda armar un equipo especial para estas situaciones, el equipo debería incluir médicos/as, enfermeros/as, profesional de la salud mental, profesional social (trabajador/a social por ejemplo). La estrategia de comunicación debe considerar quienes serán los interlocutores del equipo que se comunicarán con las familias y como se llevará adelante el acompañamiento presencial (colocación supervisada de colocación y retiro del equipo de protección personal adecuado). Los acompañantes deben reunir las siguientes condiciones: tener preferentemente entre 18 y 60 años, gozar de buena salud en general, no estar embarazada, no tener factores de riesgo. Existirá un consentimiento informado a firmar, donde se aclare el riesgo potencial. Explicar procedimientos permitidos y desaconsejados, maximizar medidas de higiene personal y respiratoria y  no compartir utensilios, alimentos, bebidas. Es recomendable que el familiar/allegado designado reciba apoyo y contención de especialistas en salud mental en el manejo de situación de final de vida y duelo. Se debería informar al familiar/allegado que puede considerarse “contacto estrecho” si hubiera alguna falla en las medidas de cuidado (en cuyo caso deberá realizar el correspondiente aislamiento). El acompañante permanente será considerado como “contacto estrecho”. Siempre que la condición del paciente lo permita, se debería brindar al familiar/allegado la posibilidad de contactar a la familia/allegados a través de dispositivos digitales con comunicaciones o video llamadas. Establecer recomendaciones  para el destino del cadáver. Es altamente recomendable que la institución ofrezca supervisión y contención al equipo de salud involucrado en el presente procedimiento. La institución debe evaluar en los trabajadores la presencia de elementos de burnout, estrés postraumático y otros eventos que afecten la salud mental de los mismos. Es conveniente que se generen espacios para escucha activa, contención individual y para líderes de equipos. De poder implementarse, es importante que las instituciones cuenten con equipos de cuidados integrales (paliativos)  y con equipos de soporte espiritual y duelo. Si bien estas recomendaciones están referidas a los pacientes SUD COVID-19, para los demás pacientes SUD nuestra recomendación es continuar con las prácticas habituales, que contemplan los cuidados éticos y humanísticos que requieren esos momentos, y de acuerdo a los protocolos de cada institución. Documento completo cliquee aquí Redactores ALEJANDRA SÁNCHEZ CABEZAS (SURCOS)                                                                                                                            IGNACIO MAGLIO (RED DE BIOÉTICA) MAGDALENA CHIARA (UNIVERSIDAD GENERAL SARMIENTO)                                                                  LUIS CÁMERA (SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA) ISABEL PINCEMIN (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA Y CUIDADOS PALIATIVOS) NAZARENOGALVALISI (SOCIEDAD ARGENTINA DE EMERGENCIAS)        ANDREA GRACIANO (FEDERACIÓN ARGENTINA DE GRADUADOS EN NUTRICIÓN) VALERIA TON (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DISFAGIA)                                                                    PASCUAL VALDEZ (SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICI Documento completo cliquee aquí  
Ver más
04-08-2020

ENCUESTA sobre BurnOut en Pandemia de COVID 19

ENCUESTA ACCEDER AQUÍ En el contexto de la pandemia por COVID hemos diseñado esta investigación internacional (latino e hispanoamericana) con la finalidad de llegar a todos los profesionales que trabajaron y trabajan en este escenario, no solo a los internistas, sino a todos los que en diferentes sitios de atención hacen frente a este enemigo. Por eso la idea es distribuirla lo más ampliamente posible, no solo a los colegas institucionales de la medicina interna, sino a intensivistas, emergentólogos, médicos del primer nivel de atención, y a todas las especialidades, pues el sistema ha debido convocar a todos los especialistas para esta tarea. La encuesta incluye preguntas vinculadas a aspectos personales y de funcionamiento institucional. Esperemos que al fin de la misma tengamos un adecuado panorama situacional sobre la repercusión profesional y el funcionamiento de los sistemas. Gracias por su participación y difusión ENCUESTA ACCEDER AQUÍ  
Ver más
26-07-2020

CONSEJO ARGENTINO DE RESUCITACION para COVID 19

  CONSEJO ARGENTINO DE RESUCITACION Recomendaciones para realización de RCP en contexto de pandemia COVID-19 Click aquí para bajar el documento intersoscietario e interdisciplinario 1. Consejo Argentino de Resucitación (CAR) 2. Sistema de Atención Medica de Emergencias CABA (SAME) 3. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) 4. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) 5. Federación Argentina de Cardiología (FAC); Fundación Cardio (FC); Fundación UDEC (FU) 6. Fundación Cardiológica Argentina (FCA) 7. Sociedad Científica de Emergentología Argentina (SCEA) 8. Acudir Emergencias Médicas 9. Instituto Nacional de Arritmias (INADEA) 10. Grupo Ayuda Médica 11. Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) 12. Facultad de Medicina, UBA. Carrera de Especialista en Medicina Critica, Carrera de Especialista en Emergentología; Unidad Académica Vélez Sarsfield 13. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) 14. Fundación Emergencias 15. Sociedad Argentina de Medicina (SAM) 16. Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergencia (SAPUE) Click aquí para bajar el documento intersoscietario e interdisciplinario  
Ver más
21-07-2020

1º Curso Teórico Práctico de Ecografía para internistas, clínicos y hospitalistas

1er Curso Teórico Práctico de Introducción al uso de la Ecografía para el INTERNISTA (POCUS) Directores del Curso: Dr. Diego Barca: Médico Cirujano, Médico ecografista, Director del Curso de Ecografía de Urgencia SAUMB. Docente en el Curso de Ecografía General y Medicina Interna SAUMB. Miembro de Winfocus Dr. Alejandro Schejtman: Jefe de Medicina Interna del Sanatorio Finochietto. Subdirector de la Carrera de Especialista de Medicina Interna UBA Miembro de la Comisión Directiva de la SAM. Director del Consejo de Medicina Hospitalaria SAM. Asesor Científico: Dr. Manuel Klein PROGRAMA CIENTÍFICO 9 REUNIONES Todos los viernes a partir de 11 septiembre una actividad solo en el Campus y los otros viernes (tres x mes) vía zoom online tiempo real (que luego se sube al campus virtual)   CLASE  1. PRESENTACIÓN DEL CURSO 11 Septiembre INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS (introducción a la ecografía point of care, evolución y conceptos básicos en la historia de la ecografía) GENERALIDADES DEL ULTRASONIDO FISICA. FORMACIÓN DE IMAGEN,   CLASE 2. ARTEFACTOS MANEJO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL ECÓGRAFO (introducción a los conceptos básicos de física que regulan la realización de una ecografía, como manejar las distintas variables del ecógrafo, diferentes transductores, uso de ganancias, focos y profundidades, limpieza y cuidado del equipo) ANATOMIA ECOGRAFICA              CLASE 3. EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA (reconocimiento de las estructuras     anatómicas de la vía aérea y su reconocimiento, valoración de centralidad, enfisema subcutáneo, control de colocación de tubo oro/nasotraqueal, acceso seguro a la vía aérea guiado por ecografía) Caso Clínico Vía Aérea CLASE 4. ECOGRAFÍA PLEUROPULMONAR Y DIAFRAGMA (reconocimiento del patrón normal pulmonar, sliding, líneas A, valoración del derrame pleural, detección y cuantificación. Detección de patrón de consolidación, evaluación, seguimiento y complicaciones. Detección de Intersticiopatías, diferenciación de patrón cardiogénico e inflamatorio, valoración, diagnósticos diferenciales y seguimiento. Diagnóstico de Neumotórax, valoración, cuantificación y seguimiento. Valoración de función diafragmática y nociones de estrechamiento) Caso Clínico Disnea CLASE 5. EVALUACIÓN CARDIACA BÁSICA. (Evaluación cardiológica básica, identificación de cámaras cardiacas, motilidad, espacio pericárdico, identificación valvular Caso Clínico Insuficiencia Cardíaca CLASE 6. EVALUACIÓN DE LA AORTA. VENA CAVA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. Identificación de aorta abdominal, medición, valoración de aneurisma. Valoración de Vena cava inferior, medición, valoración de variación inspiratoria/espiratoria, valor hemodinámico. Valoración venosa por compresión, imágenes normales y patológicas, sitios anatómicos de evaluación. Valoración hemodinámica multifocal del TEP, diagnósticos diferenciales) Caso Clínico TEP    CLASE 7. ABDOMEN AGUDO, FOSA ILIACA, (Valoración de las distintas causas de Abdomen Agudo, Colecistitis, pancreatitis, diverticulitis, Abdomen agudo obstructivo y no obstructivo, Perforación intestinal. Valoración de la FID, apendicitis aguda y diagnósticos diferenciales más frecuentes Caso Clínico Abdomen Agudo CLASE 8 PATOLOGÍA NEFROUROLÓGICA Valoración de la unidad funcional reno, vésico, prostática. Patología frecuente, obstrucción, infección tumores) Caso Clínico Insuficiencia Renal Obstructiva CLASE 9. INTEGRACIÓN: EVALUACIÓN HEMODINÁMICA DEL PACIENTE EN SHOCK, DISNEICO Y SINDROME ASCÍTICO EDEMATOSO (Valoración multifocal del paciente en shock, distintas variables hemodinámicas, valor de las distintas herramientas de estudio) EVALUACION FINAL (Evaluación teórico, práctica y con casos clínicos y de simulación) CLASE 10. Examen Organización General del Curso: Es un curso armado para ser dado en 9 encuentros, en tiempo real online Todo el material quedará luego en un Campus Virtual El mismo posee gran integración con el manejo clínico del paciente haciendo hincapié en la correlación de las imágenes con el cuadro clínico del paciente El mismo tiene clases teóricas quincenales tienen una duración aproximada de 4 hs  Se entrega soporte digital de clases, bibliografía y papers (en general en inglés) actualizados sobre los distintos temas a tratar. Los requerimientos físicos del curso son: Una conexión de Zoom   El presente curso brindará una certificación participación del curso avalada por SAM y SAUMB Costo del curso de $ 23.000 (con un número mínimo de alumnos de 15) Socios SAM $ 20.000  Residentes / Becarios $ 20.000  Residentes / Becarios socios $ 17.000 iNSCRIPCION  aquí    www.sam.org.ar/curso_medicina/ Campus Virtual  aquí  www.meducar.com/cursos    
Ver más