• +54 (11) 4864-3622
  • Sociedad Argentina de Medicina

Noticias

26-03-2021

Ministros de Salud de todo el país acordaron diferir la aplicación de la segunda dosis de vacunas COVID-19

Vizzotti y ministros de Salud de todo el país acordaron diferir la aplicación de la segunda dosis de vacunas COVID-19 Web aquí La decisión se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y mortalidad por esta causa. Publicado el viernes 26 de marzo de 2021 La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó hoy junto a sus pares de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad. El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia. “Ayer la CONAIN avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis”, explicó Vizzotti. La decisión se basa “no sólo en la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y así cumplir con el esquema completo lo más rápido posible”. La ministra nacional aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años. También expresó la importancia de tener en cuenta el carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre dosis, que ahora son más amplios y su evaluación permanente. En este sentido, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se trabajará para hacer seguimiento de esta estrategia, generando más evidencias o aplicando medidas correctivas si fueran necesarias. Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron tres estrategias: Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país -Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm- a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis. Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema. Además, dada la situacion del personal de salud, incluyendo quienes están licenciados, se recomienda completar esquemas con intervalo convencional, en aquellos que realicen actividad asistencial y con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas. En aquellas personas con diagnóstico confirmado de COVID-19, de acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, se propone postergar la aplicación de la primera dosis de vacuna entre tres y seis meses después del alta clínica. En aquellas personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 luego de la primera dosis de vacuna, según definición del Ministerio de Salud, postergar la aplicación de la segunda dosis entre tres y seis meses posterior al alta clínica. Cabe señalar que la recomendación técnica pone en consideración que el número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses posteriores al diagnóstico. La finalidad de esta estrategia persigue vacunar a más personas con la primera dosis y de esta manera favorecer el acceso al proporcionar una protección adecuada al mayor número de personas lo más pronto posible distribuyendo un insumo crítico entre quienes presentan más riesgo de complicaciones y muerte por el COVID-19. Medidas para los viajeros En función del trabajo interministerial en torno a las nuevas medidas para el arribo de personas procedentes del exterior con la posibilidad de estar infectadas con el virus SARS-CoV-2 y de introducir nuevas variantes, participó del encuentro el ministro de Transporte, Mario Meoni. El funcionario adelantó que se aplicará una reducción progresiva de los vuelos para dar tiempo a los argentinos en el exterior de regresar y desalentar los viajes turísticos. Meoni detalló que mientras que en enero los vuelos eran 170, la semana que viene serán entre 70 y 75. A partir de mañana los viajeros también deberán hacer el testeo para SARS-CoV-2 al llegar al país y otro al séptimo día del ingreso para finalizar el aislamiento obligatorio. Además de contar con un diagnóstico negativo de COVID-19 por PCR 72 horas antes de embarcar, presentar una declaración jurada y cumplir la cuarentena de 10 días como debían hacer hasta ahora. En caso de que la prueba para SARS-CoV-2 sea positiva al ingresar a Argentina, se deberá realizar el test de PCR para su secuenciación genómica. Por su parte, el secretario de Interior de la Nación, José Lepere, recomendó el uso del Tablero COVID de Migraciones para el control de las fronteras secas y para anticiparse a la llegada de contingentes. Web aquí
Ver más
08-03-2021

CURSO PARA CLINICOS QUE ASISTEN PACIENTES COVID EN PRIMER NIVEL, SALA DE INTERNACIÓN / CUIDADOS PROGRESIVOS Y DEPARTAMENTO DE URGENCIAS

CURSO PARA CLINICOS QUE ASISTEN PACIENTES COVID EN PRIMER NIVEL, SALA DE INTERNACIÓN / CUIDADOS PROGRESIVOS Y DEPARTAMENTO DE URGENCIAS Coordinación • Dr. Adolfo Savia • Dr. Matías Mirofsky Cronograma de encuentros. ACCESO LIBRE. Web de transmisión aquí youtube.com/ceunite/live Cronograma Tema Disertantes: 17-03 Flujograma de pacientes Dr. Pascual Valdez 17-03 Fisiopatogenia y resumen diagrama sala de clínica Dr. Luis Cámera 31-03 Telemedicina en el primer nivel de atención: manejo de pacientes Dr. Horacio Romano sospechosos y COVID leve. Autoreporte. 31-03 Telemedicina en el seguimiento post alta Dr. Matías Mirofsky 07-04 Manejo en sala de clínica / cuidados mínimos Dr. Marcelo Zylberman 07-04 Estado actual de tratamientos Dr. Marcelo Zylberman 14-04 Manejo en sala de la insuficiencia respiratoria Dr. Alejandro Schejtman 14-04 Distress respiratorio Dr. Ricardo Valentini 21-04 Emergencias en el primer nivel de atención y prehospitalarias Dr. Adolfo Savia 21-04 Emergencias en sala de internación y Departamento de urgencias Dr. Adolfo Savia 28-04 Imágenes: Rx tórax y TAC Dr. Diego Mrad 28-04 Aspectos generales de la ecografía pulmonar Dr Felipe Queti 28-04 Ecografía de neumotórax y derrame pleural Dr Ignacio Lopez Saubidet 28-04 Ecografia pulmonar en COVID-19 Dr. Diego Barca 05-05 COVID y cardiopatías e hipertensión Dr. Rodrigo Sabio 05-05 COVID y aparato digestivo Dr. Hugo Milione 05-05 COVID y lesiones dermatológicas Dr. Rodrigo Sabio 12-05 COVID y hemostasia Dr. Javier Pollán 12-05 COVID y reumatología Dr. Pablo Young 12-05 COVID y neurología Dr. Martín Winkel 19-05 Aplicando tecnologías sanitarias en la terapéutica del COVID Dr. Hugo Catalano 19-05 Síndromes post COVID Dr. Matías Mirofsky 26-05 Interpretación de estudios virales y serológicos Dra. Adriana Romani en sala de internación 26-05 COVID diabetes y metabolismo Dr. Lucio Criado 26-05 Cuidando a los que cuidan – Burnout en la pandemia Dr. Pascual Valdez Sociedades científicas que dan el aval al programa académico:  • Asociación de Medicina Interna de Rosario (AMIR) • Asociación Medicina Interna de Venado Tuerto (AMIVET) • Foro Argentino de Clínica Médica • Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG) • Sociedad de Medicina Interna de Córdoba (SMICBA) • Sociedad de Medicina Interna de la Costa Atlántica (SoMICA) • Sociedad de Medicina Interna de La Plata (SMILP) • Sociedad de Medicina Interna de Pergamino • Sociedad de Medicina Interna de Santa Fe • Sociedad de Medicina Interna de Tucumán • Sociedad de Medicina Interna de Santiago del Estero • Sociedad de Medicina Interna de Bahia Blanca • Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI)  
Ver más
27-02-2021

Murió José Guccione, subsecretario del Ministerio de Salud. Recordatorio reunion con CD de SAM

La SAM recuerda al Dr. José Guccione y lamenta su fallecimiento. Hace un año la Comisión Directiva de SAM, tuvo una reunión con el dr, José Guccione, para coordinar acciones relacionadas, con las enfermedades no transmisble y de trabjo en conjunto con acciones en Misiones y otras provincias del norte. La Sociedad Argentina de Medicina, lamenta profundamente su fallecimiento Foto con los dres. Lucio Criado, José Guccione, Luis Cámera, Manuel Klein, Pascual Valdez y Diego Brosio  en el MSal (de izq a derecha)  
Ver más
21-02-2021

Pronunciamiento del Comité de Ética y Derechos Humanos Covid19

Pronunciamiento del Comité de Ética y Derechos Humanos Covid19 El Comité de Ética y Derechos Humanos Covid19 -CEDH COVID19- del Ministerio de Salud de la Nación, expresa su categórico rechazo a las acciones que promuevan el privilegio de algunxs ciudadanxs sobre otrxs, violando los principios fundamentales de justicia, equidad e igualdad de acceso al sistema de salud. Frente a la compleja situación que vive el país afrontando el impacto de la pandemia por COVID19, nos resulta inaceptable que se transgreda el plan estratégico para la vacunación contra la COVID-19 que ha sido propuesto con el fin de brindar escalonada y progresivamente este beneficio a toda la población, priorizando a los grupos más vulnerables. De igual modo repudiamos la conducta de quienes solicitan y se ven beneficiadxs por estos privilegios, sabiendo que la moralidad de los actos no es solo individual. Consideramos firmemente que la existencia de un lugar de privilegio para vacunación debe ser investigada adecuadamente para identificar las responsabilidades de lxs funcionarixs involucradxs, así como aquellxs que se vieron favorecidxs por este privilegio. Asimismo, rechazamos que este hecho sea utilizado para opacar los logros del plan estratégico de vacunación integral y equitativo que se ha implementado en la Argentina. Tal manipulación confunde a la opinión pública con maniobras políticas espurias y desanima a la sociedad en la voluntad de sumarse a dicho plan. La vida y la salud de lxs argentinxs es una prioridad que todxs debemos tener como norte en la toma de decisiones prevaleciendo el respeto por el derecho a la salud y los derechos humanos por sobre cualquier otro interés. Adjuntamos a este documento el reporte trabajado durante el último mes por el CEDH-COVID19 sobre consideraciones éticas de priorización en la distribución de las vacunas. 20 de febrero de 2021 CEDHCOVID-19 Integrantes: Silvia Brussino Beatriz Firmenich Susana La Rocca Norberto Liwski Andrea Macias (coord.) Ignacio Maglio María Luisa Pfeiffer (secret.) Juan Carlos Tealdi Pascual Valdez Susana Vidal Documento aquí  
Ver más
20-02-2021

Carta de renuncia del Ex Ministro de Salud al Presidente de la república

Carta de renuncia del Ministro e Salud Documento aquí  
Ver más
19-02-2021

Recordatorio del primer año del fallecimiento del Prof. Mario Ignacio Cámera

Obituario el Dr. Mario Ignacio Cámera 19 febrero 2020   El prof. Mario Ignacio Cámera fue: Mentor y pilar indiscutible de gestas y sociedades científicas para posicionar a la clínica médica en el país país. Ver obituario aquí
Ver más