• +54 (11) 4864-3622
  • Sociedad Argentina de Medicina

Noticias

16-04-2021

Carta al Sr Presidente Alberto Fernández

Carta al Sr Presidente Alberto Fernández Documento aquí  Este es un momento de gran tensión, como en la inminencia de un cataclismo. Con esos momentos previos de silencios, cielos diáfanos, aire sereno, pero que simplemente en medio del huracán, anuncian que estamos en el ojo del huracán, y en la antesala de lo peor. Ya lo vivimos hace un año, cuando desde lejos llegaban referencias de algo que se anunciaba como epidemia, y que, a la distancia, con la referencia de una virosis, no alcanzábamos a suponerlo como algo distinto a una gripe. Los acontecimientos nos fueron ingresando a algo que superó lo imaginado.  La preparación mitigó lo que hubiera sido catástrofe sin ella. No obstante, llevó a la consagración heroica, de cada uno de nuestros colegas en el puesto que le tocó ocupar. Y llegó la pandemia, y los miedos de la población, y la severidad, y la emergencia, y los sufrimientos que tanto se han descripto. En el ojo de la tormenta, el personal de salud enfermó, y hubo que organizarse del mejor modo para cubrir las ausencias. Y nuestros compañeros enfermaron, algunos severamente, y luego tuvimos que enfrentar la muerte de muchos colegas. Y vivimos la claudicación de alguna omnipotencia inmortal, con que en nuestra profesión pudimos enfrentar nuestra labor con el riesgo de enfermar, a veces gravemente, o incluso morir.   Y nos inundó el temor de transmitir este virus a nuestros queridos. Los resultados de esta majestuosa labor están presentes en todos quienes superaron las distintas severidades de esta afección.  Para ellos nuestra dedicación consagrada, se plasmó en innumerables gestos que salvaron vidas en medio de tantas incertidumbres. Y llegó esa pausa que el descenso de los casos y muertos ofreció, y vivimos una sensación de alivio. Ya con las señales del nuevo embate de una nueva ola, y la sensación de que tal vez viene lo peor, acometimos los preparativos, como veteranos de guerra. Ya expertos, tal vez habiendo sufrido ya la enfermedad y su inmunidad más la de la vacuna, no preparamos para el enfrentamiento, con respeto y temores por lo que se viene. La gratitud, que nace principalmente en nuestro espíritu de profesional que hace que sintamos placer y plenitud con tarea cumplida, además de algún reconocimiento de seres queridos, más algunos lejanos aplausos, este entusiasmo que mantenemos a pesar de la inequidad en los reconocimientos retributivos. En este momento que remeda al clima de los combatientes en las embarcaciones que los lleva a las playas de Normandía (la película del soldado Ryan), con temores, aumento de casos, colegas con inmunidad y que a pesar de todo vuelven a enfermar, con temores a la justeza de recursos y camas, en este momento, en medio de una cadena nacional, trascendente, con anuncios de medidas esperadas y temidas, una alusión a la salud a la que estamos consagrados, unas frases inapropiadas,  irritantes, más  si fueron elegidas concienzudamente,… “relajamiento”. Y ahora, por doquier, médicos a quienes representamos, nos preguntan: ¡¡no van a decir nada!! Captar el sentir de muchos colegas, percibir en algunos el desencanto, en otros el enojo e irritación, en otros, interpretaciones condescendientes con los dichos del presidente, u otros interpretando significados más relativos y menos hirientes. Es un momento en el que necesitamos apoyo y cohesión. La palabra, que permite hilvanarnos para la acción, no admite distractos. El apoyo, aunque más no sea emocional y de reconocimientos, es combustible esencial, para nuestro colectivo profesional. Y ….no podemos permitirnos estas fallas en la comunicación, que podrían comprometer el desafío del trabajo conjunto. Estamos preparados para este, tal vez, el gran embate de la pandemia, y más que nunca necesitamos un lenguaje e iniciativas cohesivas frente a nuestro destino. Señor Presidente atte Comisión Directiva Sociedad Argentina de Medicina Posdata:  este es un mensaje de nuestra sociedad a la comunidad Ante el hecho concreto que el equipo de salud está cansado, con estrés laboral, daño moral, y pérdidas de vida de integrantes del equipo de salud, debemos decir que el mundo de los clínicos, y especialidades relacionadas junto al resto del equipo de salud y a pesar a tener el recuerdo del sufrimiento de lo que fue la primera ola, va a estar permanentemente con, para y del lado de los pacientes, de sus familias y sus allegados. La comunidad puede estar tranquila pues el mundo clínico, incluyendo su participación desde el  primer nivel de atención, cuidados domiciliarios, en la sala de internación, en la urgencia y en cuidados críticos, estará  preparado para seguir en la batalla, al igual que los demás colegas y el resto del equipo de salud que asisten en las diferentes áreas relacionados a la atención de paciente con COVID   BsAs 15 abril 2021 Documento aquí   
Ver más
09-04-2021

Ley Nicolás LOS CLINICOS LE DECIMOS A LA COMUNIDAD, A LOS COLEGAS Y A LOS LEGISLADORES

LOS CLINICOS LE DECIMOS A LA COMUNIDAD, A LOS COLEGAS Y A LOS LEGISLADORES Las Sociedades del Foro Argentino de Medicina Clínica queremos expresar nuestra opinión respecto a la propuesta hecha pública acerca de la nueva Ley de mala Praxis que propone enjuiciar a los médicos por errores diagnósticos o terapéuticos (Ley Nicolás de Mala Praxis médica):  Ver documento aquí Nos solidarizamos con todas las personas que han atravesado situaciones críticas, y con todas sus familias y especialmente con quienes sufrieron la perdida de seres queridos. Pero consideramos que “pre-judicializar” las acciones médicas es nocivo para la sociedad. Aunque quienes impulsan esta norma lo nieguen, se trata de una condena anticipada, tal como es posible observar cuando se alude a la suspensión “preventiva” de la matrícula ante una denuncia. De aplicarse este concepto de responsabilidad previamente adjudicada violamos el principio de inocencia que involucra a toda persona que, por medio de una acción profesional, pudo haber generado un supuesto daño o perjuicio. Esta propuesta de ley, supondría un juicio social irrevocable y el perjuicio a los profesionales de la Medicina estaría garantizado de manera continua (aún si la acusación no prosperase). Se constituye como una amenaza, una espada de Damocles sobre la profesión médica, una condena social asegurada, irreversible y maliciosa. No aceptamos la creación de un registro único de médicos imputados (potencialmente teñido de denuncias maliciosas, o reales pero equivocadas) que coarte la libertad de trabajo como proponen en la ley. ¿Se considera ante una lesión sin intención de producirla que puede tener lugar en el trabajo, que tuvo como fin perjudicar a quien la sufre? ¿Por qué motivo se coloca a la profesión médica en una posición de perjuicio, desconociendo sus derechos legales – que son los mismos que cualquier otra profesión, arte, oficio o empleo- y se pretende diferenciarlos de otras actividades que pueden dar lugar a perjuicios o daños?  Recordamos que ya existe la ley 26.529 de los derechos de los pacientes en relación a los profesionales de la Salud. Los derechos de los pacientes se garantizan con la formación adecuada en grado y posgrado, con la unión ineludible de universidades, ministerios de salud, colegios médicos y sociedades científicas. Criminalizar los actos médicos no garantiza estos derechos, puede reducirlos. Las ciencias de la salud no son exactas, no se pueden asegurar resultados; sí se pueden asegurar procesos diagnósticos y terapéuticos basados en la evidencia, sumados a las experticias propias y a las decisiones compartidas con los pacientes. El uso de protocolos ayuda a limitar el margen de error. Un deber ineludible de la responsabilidad es no asegurar nunca resultados, se trata del despliegue de una actividad prudente y diligente, tal como la ejercen la mayoría de médicas y médicos en nuestro país. Los resultados deseados pueden no alcanzarse por multiplicidad de causas, muchas no adjudicables a la voluntad y capacitación médica: pretender culpabilizar por ello a la profesión médica es otorgarle una potestad omnipotente que no tiene y que jamás pretendimos poseer (no decidimos maliciosamente ninguna acción perjudicial: “primun non nocere” -primero no dañar- es el principio guía de la profesión). Los profesionales de la salud no son robots, son humanos, y suelen estar sometidos a presiones laborales, exceso de horas de trabajo, salarios insuficientes, necesidad de pluriempleo para mantener su hogar. Los profesionales de la salud somos humanos, tenemos limitaciones y errores, como cualquier otro profesional de otra índole: dichas situaciones ya se encuentran enmarcadas en los conceptos de impericia, imprudencia y negligencia que regulan la evaluación judicial de la responsabilidad médica. Hay situaciones donde, a pesar de la adecuada actuación médica, no se logra el resultado esperado: ¿Cuál sería la situación frente a una reacción adversa que posee el tratamiento indicado si el beneficio esperable es superior? Este ejemplo representa situaciones frecuentes. Aplicar esta ley implicaría la imposibilidad de aplicar cualquier acción médica (basta pensar que son muy pocas las intervenciones que no poseen posibilidad de efectos adversos). Ninguna persona y ninguna sociedad GANAN con esta Ley.  Quienes buscan judicializar con base en el dolor, y las empresas de seguros médicos son quienes obtendrán el rédito en este contexto. PIERDEN las personas que necesitan atención, las instituciones públicas y privadas preocupadas por los nuevos riesgos que impone la amenaza de la judicialización permanente que los distrae de los objetivos de cuidar a las personas que acuden a ellos; PIERDEN los profesionales (fundamentalmente pierden salud, se suman padecimientos que se configuran en el  ya conocido síndrome de Burnout). La supuesta norma se asocia a la práctica de la “medicina defensiva” (que surge de hacer múltiples estudios en exceso, tan solo para protegerse de una eventual demanda). Siguiendo conceptos mundiales (prevención cuaternaria, elecciones sabias) la medicina defensiva ha demostrado ser cara, ineficiente y aumenta el riesgo de estudios que pueden poner en riesgo a los pacientes, y muchas veces hacerlos sentir más enfermos y con más miedos.  Medios de comunicación inescrupulosos aprovechan la ocasión para alentar un debate estéril donde se pierden de vista los argumentos de fondo y las necesidades del sistema de salud y de todos sus actores  Si hubiera alguna duda respecto de un actuar profesional médico, serán las vías de prueba correspondientes las que definirán la situación, no la mera acusación, la angustia, ansiedad, intereses u opinión de terceros. Criminalizar a los médicos equivale a criminalizar a la Medicina, una de las nobles profesiones. Intentar enfocar una sanción mayor o específica contra profesionales de la Medicina implica una conducta discriminatoria negativa estigmatizante de la profesión en el supuesto absolutamente erróneo y tendencioso de pensar que la Medicina mata. Además, señalamos lo inoportuno de quienes llevan adelante este proyecto, cuando los profesionales necesitan ser apoyados en esta pandemia, que enferma, interna y mata no solo a los pacientes sino a quienes los cuidan. Ver documento aquí  
Ver más
03-04-2021

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA MONITOREO Y EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN    Documento completo aquí Realizar una evaluación sistemática de la situación epidemiológica permite identificar oportunamente en qué escenario se encuentra cada territorio, alertar y tomar decisiones en función de los cambios de escenarios. Esto permite considerar la necesidad de modificar la intensidad de las medidas de control de la pandemia. Sin bien el monitoreo y análisis de indicadores nos permite evaluar riesgos, la toma de decisiones debe ser integral, evaluando las particularidades de cada localidad. Existen diferentes maneras de evaluar la situación epidemiológica y los riesgos del país en sus diferentes niveles. A partir de la bibliografía disponible y de la experiencia adquirida, la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica propone la utilización de indicadores que permitirán evaluar la situación en los diferentes niveles (provincial, departamental, municipal, etc.) de manera rápida y oportuna. Los indicadores propuestos se construyen con información de fácil disponibilidad mediante una metodología sencilla. Es necesario remarcar, que esta herramienta permite obtener una clasificación del nivel de riesgo de cada área geográfica pudiendo encontrarse diferentes realidades al interior de una misma jurisdicción y en el transcurso del tiempo. SET DE INDICADORES PARA DETERMINAR NIVELES DE RIESGO Se proponen a continuación un set de indicadores para determinar el riesgo epidemiológico. A) Nivel de transmisión de SARS CoV 2: - Incidencia de casos de las últimas 2 semanas En el numerador, se incluirá el número de casos confirmados en las últimas 2 semanas epidemiológicas cerradas y se utilizará fecha de inicio de los síntomas o fecha mínima. El denominador estará compuesto por la población proyectada del INDEC del área geográfica y se utilizará como factor de ampliación: 100.000 habitantes. - Razón de los casos: En el numerador se incluirá el número de casos confirmados en las dos últimas semanas epidemiológicas cerradas. El denominador estará compuesto por el número de casos confirmados acumulados en las 2 semanas previas. Se utilizará fecha de inicio de los síntomas o fecha mínima. Documento completo aquí               
Ver más
01-04-2021

Impacto de la aplicación de vacunas contra COVID-19 sobre la incidencia de nuevas infecciones por SARS-COV-2 en PS de la Provincia de Buenos Aires

Impacto de la aplicación de vacunas contra COVID-19 sobre la incidencia de nuevas infecciones por SARS-COV-2 en PS de la Provincia de Buenos Aires Ver artículo aquí Resumen Introducción. El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires ha priorizado los grupos de mayor riesgo epidemiológico, iniciando el proceso de inmunización sobre el Personal de Salud (PS).El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el impacto de la vacunación sobre la evolución media de nuevos casos SARS-Cov-2 en PS comparada con la de la población general. Metodología. La información de los casos confirmados se obtuvo del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, período abril/2020 a marzo/2021. La cantidad de vacunados utilizó la base del sistema VacunatePBA. Resultados. A partir de septiembre, el número de casos comienza a disminuir más pronunciadamente en PS que en la población general. Esta tendencia se consolida con el comienzo del plan de vacunación. Para febrero de 2021 se han inmunizado con la primera dosis el 42% del PS y con la segunda dosis el 24%. Se observa que, en marzo, mientras la cantidad de casos de la Población General aumenta un 10% respecto a febrero, PS disminuye un 35%. Esto indica un descenso significativamente más pronunciado en PS (p-valor < 0.00001). Discusión. A partir de la introducción de la vacuna contra COVID-19 a finales de diciembre en distintos países, se ha comenzado a reportar una baja de la incidencia de nuevos casos de infección por SARS-CoV-2 en PS, coincidente con los hallazgos del presente estudio. Nuestro estudio aporta los primeros datos del país sobre el impacto de las vacunas COVID-19 en PS. Ver artículo aquí  
Ver más
27-03-2021

Ocupación de camas en UTI CONSEJO DE EMERGENCIAS de SAM Llamado a la acción

Documento aquí Desde la Sociedad Argentina de Medicina (SAM) nos encontramos relevando un aumento creciente de la demanda en el sistema de salud, expresado en la ocupación de camas COVID en los diferentes servicios hospitalarios: Salas de Internación, Salas de Emergencia y Unidades Críticas, así como de las consultas a Unidades de Febriles y sus equivalentes tanto en el subsector público como el subsector privado y de obras sociales. Ante esta realidad, especialmente en la antesala de los días festivos de la semana próxima y considerando que, a diferencia del 2020, en esta oportunidad una eventual segunda ola de magnitud nos encuentra con los hospitales a su máxima capacidad, con cirugías programadas y todos los servicios abiertos, y un plan de vacunación que se encuentra inmunizando en este momento a los grupos de riesgo; apelamos a todos los ciudadanos que hagan propio su rol protagónico en disminuir el impacto que la pandemia puede tener no sólo en toda la sociedad, la salud y la economía en general sino puntualmente en ellos y sus personas cercanas. Entre los cuidados se incluyen: Distancia social de 2m. Uso correcto de tapabocas. Lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel. Evitar las reuniones sociales que puedan diferirse. Si no pueden diferirse, realizarlas manteniendo la distancia, tapabocas, ventilación (preferentemente al aire libre), higiene y minimizando la duración y participantes. Aislarse si presenta síntomas y consultar a través de los canales dispuestos a tal fin en las jurisdicciones o su obra social/prepaga. Respetar a rajatabla los aislamientos tanto por enfermedad como por contactos estrechos o viajes.  No viajar al exterior. Registrarse y asistir a las personas mayores para hacerlo en las diferentes jurisdicciones para acceder a la vacunación COVID según el plan estratégico del Ministerio de Salud. La SAM aprovecha este “llamado a la acción” para destacar y agradecer el esfuerzo ininterrumpido de todo el equipo de salud y para reconocer y hacer saber su preocupación por el agotamiento físico y anímico de todos quienes se encuentran en la primera línea desde hace ya más de un año y los estimula a continuar haciendo la diferencia en la vida de sus pacientes y sus familias. Finalmente, solicitamos a todos los agentes del subsector público y privado/obras sociales que redoblen los esfuerzos en la provisión de EPP de calidad, mejoras en las condiciones edilicias institucionales para los profesionales y los pacientes, activen los esquemas de refuerzos que consideren para poder brindar la mejor atención posible a los pacientes y las mejores y más seguras condiciones laborales para el equipo de salud.   
Ver más
26-03-2021

Ministros de Salud de todo el país acordaron diferir la aplicación de la segunda dosis de vacunas COVID-19

Vizzotti y ministros de Salud de todo el país acordaron diferir la aplicación de la segunda dosis de vacunas COVID-19 Web aquí La decisión se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y mortalidad por esta causa. Publicado el viernes 26 de marzo de 2021 La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó hoy junto a sus pares de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad. El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia. “Ayer la CONAIN avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis”, explicó Vizzotti. La decisión se basa “no sólo en la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y así cumplir con el esquema completo lo más rápido posible”. La ministra nacional aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años. También expresó la importancia de tener en cuenta el carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre dosis, que ahora son más amplios y su evaluación permanente. En este sentido, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se trabajará para hacer seguimiento de esta estrategia, generando más evidencias o aplicando medidas correctivas si fueran necesarias. Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron tres estrategias: Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país -Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm- a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis. Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema. Además, dada la situacion del personal de salud, incluyendo quienes están licenciados, se recomienda completar esquemas con intervalo convencional, en aquellos que realicen actividad asistencial y con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas. En aquellas personas con diagnóstico confirmado de COVID-19, de acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, se propone postergar la aplicación de la primera dosis de vacuna entre tres y seis meses después del alta clínica. En aquellas personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 luego de la primera dosis de vacuna, según definición del Ministerio de Salud, postergar la aplicación de la segunda dosis entre tres y seis meses posterior al alta clínica. Cabe señalar que la recomendación técnica pone en consideración que el número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses posteriores al diagnóstico. La finalidad de esta estrategia persigue vacunar a más personas con la primera dosis y de esta manera favorecer el acceso al proporcionar una protección adecuada al mayor número de personas lo más pronto posible distribuyendo un insumo crítico entre quienes presentan más riesgo de complicaciones y muerte por el COVID-19. Medidas para los viajeros En función del trabajo interministerial en torno a las nuevas medidas para el arribo de personas procedentes del exterior con la posibilidad de estar infectadas con el virus SARS-CoV-2 y de introducir nuevas variantes, participó del encuentro el ministro de Transporte, Mario Meoni. El funcionario adelantó que se aplicará una reducción progresiva de los vuelos para dar tiempo a los argentinos en el exterior de regresar y desalentar los viajes turísticos. Meoni detalló que mientras que en enero los vuelos eran 170, la semana que viene serán entre 70 y 75. A partir de mañana los viajeros también deberán hacer el testeo para SARS-CoV-2 al llegar al país y otro al séptimo día del ingreso para finalizar el aislamiento obligatorio. Además de contar con un diagnóstico negativo de COVID-19 por PCR 72 horas antes de embarcar, presentar una declaración jurada y cumplir la cuarentena de 10 días como debían hacer hasta ahora. En caso de que la prueba para SARS-CoV-2 sea positiva al ingresar a Argentina, se deberá realizar el test de PCR para su secuenciación genómica. Por su parte, el secretario de Interior de la Nación, José Lepere, recomendó el uso del Tablero COVID de Migraciones para el control de las fronteras secas y para anticiparse a la llegada de contingentes. Web aquí
Ver más