• +54 (11) 4864-3622
  • Sociedad Argentina de Medicina

Noticias

14-05-2021

JORNADA SOBRE INFECCION RESPIRATORIA ETI -- IRA -- IRAG

  Jornadas en formato webinar con certificación y acreditación de SAM (No arancelado)   JORNADA SOBRE INFECCION RESPIRATORIA ETI -- IRA -- IRAG   “preparándonos para enfrentar el invierno” Jornada Webinar 27 de mayo Web      Dr.: tengo tos, fiebre, mocos, estoy congestionado, tendré gripe. COVID!!???, alergia, neumonía, tomo antibióticos, dexametasona?,voy  a la guardia, me saco una placa? No me vacuné y no terminaré en terapia intensiva con un respirador!!!   Las preguntas que todo médico asistencial debe responder en estos días que se vienen, por ello la SAM a través de su consejo de enfermedades respiratorias los convoca a la IV. Jornada de actualización sobre Infecciones respiratorias estacionales abordando el tema desde la epidemiologia, el diagnóstico, las estrategias terapéuticas y la prevención Actividad no arancelada, gratuita, previa inscripción aquí   16.45 Presentación de la jornada: Prof. Dr. Luis Alberto Cámera   Homenaje al Personal de Salud fallecido por COVID: Prof. Dr. Marcelo Zylberman   17.10- 17.30: Epidemiología y virus circulantes: Dr. Goyo Giovaccini. MSAL   17. 40- 18.00: Vacunación en pandemia: Dr. Alejandro Schejtman Preguntas 10 min.   18.10-18.30: Revisando la guía de neumonía ATS/IDSA: Dr. Sergio Zunino   18.40-19.00: Nuevas variantes de SARS-COV2.: Dr. Ezequiel Córdova   19.10- 19.30: Top five de artículos publicados en 2020: Dres. Luciana Nigro y Marcelo Zylberman Preguntas 10 min. Cierre Jornada: Prof. Dr. Marcelo Zylberman     Actividad NO arancelada acceso libre Preinscripción  aquí para certificados   Organiza y certifica SAM Consejo SAM de Neumonología El Webinar en tiempo real se verá por youtube de Sociedad Argentina de Medicina  ver aquí   Acredita puntaje para certificación/recertificación SAM  
Ver más
08-05-2021

Curso PosCOVID, descripción, sd respiratorio, sd digestivos. Distrito Mendoza de SAM 7 de mayo

Curso PosCOVID, descripción gral, sd respiratorio, sd digestivos. Distrito Mendoza de SAM 7 de mayo  
Ver más
02-05-2021

Guía de Práctica Clínica Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco

Guía de Práctica Clínica Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco Importancia del tema:   Documento completo aquí El consumo de tabaco es la primera causa evitable de muerte, que produce 8 millones de defunciones anuales, lo que representó 100 millones de muertes durante el siglo XX y se estima que llegará a 1.000 millones en el siglo actual, a menos que se tomen medidas muy severas. A esas cifras se le suman millones de enfermos y de personas con discapacidad en el mundo, afectadas por el tabaco. En Argentina el tabaco produce unas 45.000 muertes anuales (14% de todas las muertes), la mayoría por cáncer, enfermedad cardiovascular, EPOC, neumonía y ACV. Entre ellas, unas 5.000 personas son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. Además el consumo de tabaco produce en nuestro país que aproximadamente 19.000 personas enfermen cada año de cáncer, 33.000 de neumonías, 11.000 sufran accidentes cerebrovasculares, 61.000 con enfermedad cardiovascular, y más de 100.000 personas con EPOC. A ello se suma un enorme costo médico directo, que alcanza en forma anual a más de $196 mil millones (año 2020), un costo de productividad laboral perdida superior a los $91 mil millones, y costos de cuidado informal de más de $75 mil millones. En total, los costos del tabaquismo equivalen a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) de nuestro país.1 Tal es la magnitud del problema, que los gobiernos establecieron en el año 2003 el primer tratado mundial de salud pública bajo los auspicios de la OMS, de modo de contrarrestar con un enfoque integral y un abordaje global, las estrategias de las industrias multinacionales del tabaco. Así el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) se puso en vigencia en el año 2005 y ya cuenta con más de 190 Estados Partes. Argentina a la fecha todavía no lo ha ratificado, a pesar de muchos intentos por parte del gobierno y de la sociedad civil. El CMCT establece un paquete de medidas efectivas para controlar la epidemia de tabaco, como son los ambientes 100% libres de humo, la prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio, el etiquetado con advertencias gráficas, las campañas de comunicación, los aumentos de precios e impuestos al tabaco, el combate al comercio ilícito de productos de tabaco, la regulación de contenidos, y la promoción del abandono. Incrementar el abandono del tabaco en los adultos es de vital importancia para mejorar la salud pública y reducir la mortalidad a corto y medio plazo. Las medidas destinadas a persuadir a los jóvenes de que no empiecen a fumar no tendrán efecto en la mortalidad hasta que alcancen la mediana edad, mientras que los fumadores adultos están mucho más cerca de desarrollar una enfermedad grave relacionada con el tabaquismo. Para promover el abandono existen políticas efectivas, tales como precios altos mediante impuestos, restricciones para fumar en lugares públicos; advertencias sanitarias y campañas comunicación; y complementariamente, medidas diseñadas para ayudar a los fumadores que ya están motivados para dejar de fumar. Apoyar a los fumadores para que dejen de fumar forma parte de la agenda sanitaria mundial El CMCT incluye en su artículo 14 la obligación de los gobiernos de establecer medidas eficaces para promover el abandono del consumo de tabaco y el tratamiento adecuado de la dependencia del tabaco. Tras la Declaración política sobre enfermedades no transmisibles (ENT) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, la OMS desarrolló nueve metas mundiales para reducir la mortalidad mundial por las cuatro principales ENT. El objetivo acordado para el control del tabaco es una reducción relativa del 30% en la prevalencia del consumo de tabaco actual (diario y ocasional) en personas de 15 años o más entre 2010 y 2025, que fue respaldada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2013. Para lograr este objetivo, es esencial no sólo prevenir la iniciación de tabaco, sino garantizar que más fumadores dejen de fumar. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refuerzan la necesidad de que todos los países actúen de manera decisiva para reducir el consumo de tabaco, requiriendo, como meta específica, el fortalecimiento de la aplicación del CMCT. Hoy en día, existen varias intervenciones altamente efectivas y económicas para ayudar a las personas a dejar de fumar, como las intervenciones presenciales del equipo de salud y las líneas telefónicas de ayuda. La situación de pandemia en 2020, con los consecuentes riesgos para los fumadores y las restricciones a la movilidad, pusieron de relieve la necesidad de alcanzar a más personas mediante intervenciones a distancia usando diferentes tecnologías de comunicación. La presente guía, herramienta de gran utilidad para los equipos de salud, forma parte de la estrategia nacional destinada a fortalecer los servicios de salud y aumentar las tasas de abandono del consumo de tabaco en nuestro país.  Documento completo aquí  
Ver más
01-05-2021

La diplomacia de las vacunas

La diplomacia de las vacunas Sir Salvador Moncada  Primera parte  Fuente https://proceso.hn/la-diplomacia-de-las-vacunas/ En una actitud prepotente, de un “sálvese quien pueda”, las naciones occidentales más ricas compraron vacunas contra el coronavirus, dejando a las regiones más pobres en una situación vulnerable. Es posible que nueve de cada diez personas de los países pobres no se vacunen nunca. Con el 14% de la población mundial, los países ricos consiguieron el 53% de las vacunas: Casi todas las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna fueron destinadas exclusivamente para ellos; ni siquiera se ofrece a los pobres, a menos que les sobren y las donen, como ha hecho Israel. En los primeros días de la pandemia, cuando los fabricantes de medicamentos estaban empezando a desarrollar vacunas, hacer pedidos de cualquiera de ellas era un riesgo. Los países más ricos mitigaron ese riesgo haciendo pedidos e invirtiendo grandes cantidades de su dinero público, para acelerar los procesos de elaboración de las vacunas. Sin dejar espacio a países con ingresos medios, que tuvieron dificultades para conseguir contratos. Perú o México, que tenían dinero para comprar vacunas no tuvieron acceso para ponerse a la cabeza de la fila junto a los países ricos.  Según Unicef, los países de bajos ingresos hicieron sus primeros acuerdos significativos de compra de suministros en enero de 2021, ocho meses después que Estados Unidos, EEUU, y el Reino Unido hicieran sus primeros acuerdos. En Honduras han llegado apenas 59.000 dosis de vacunas para sus 10 millones de habitantes, en África, sólo se han adquirido 36 millones de dosis para los 1.300 millones de personas, en algunas partes de Asia, se observan deficiencias similares en el acceso a las vacunas. China y Rusia han suministrado más de 800 millones de dosis de sus propias vacunas a 41 países. Ochocientos millones frente a los 34 millones de la Unión Europea. Hasta ahora sólo el Reino Unido no ha dado nada en absoluto. Este mezquino nacionalismo vacunal está dañando irremediablemente a Occidente, traicionando sus pretensiones de magnanimidad, liderazgo global inclusivo y preocupación por la salud mundial.   La Unión Europea, UE, ha exportado sus dosis a países, que no tienen problemas para pagarse las vacunas, pero con los cuales, tienen diversos intereses: Singapur, Arabia Saudí y Hong Kong. Y también envió cerca de 9 millones de dosis al Reino Unido, un país que, al no pertenecer a la UE, tiene una prohibición de exportación propia; y un millón de vacunas a Estados Unidos, país que también tiene prohibidas las ventas al extranjero. Como resultado, EEUU, Inglaterra y la UE, tienen suficientes vacunas como para vacunar a su población varias veces. Estados Unidos se ha enfrentado a las críticas de que no sólo está acaparando sus propias reservas, sino que también está bloqueando el acceso de otros países a las vacunas. Ahora, al contar ya con inoculantes suficientes para su población, puede exportar hasta 60 millones de dosis del Astra-Zeneca en los próximos meses a otros países, entre ellos, Centro América.  Sin embargo, la vacuna Astra Zeneca no ha sido aprobada para su uso en los EEUU y además, se sospecha que esta generosidad podría estar vinculada a otros esfuerzos diplomáticos. El préstamo de Washington de 2,7 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca a México el mes pasado se produjo el mismo día en que México anunció que estaba restringiendo los cruces en su frontera sur, un esfuerzo que podría ayudar a disminuir el número de migrantes que buscan entrar en Estados Unidos. Israel, que administra más de 150.000 dosis de vacunas al día, no estaba vacunando, de forma deliberada, al pueblo palestino que ocupa. Cuando se le preguntó al respecto, el ministro de Sanidad israelí resopló diciendo que Israel no tenía ninguna obligación legal de vacunar a los palestinos. En cambio, está regalando su excedente de dosis de Moderna a los países que trasladaron sus embajadas a Jerusalén (o que lo han prometido), como Hungría, la República Checa y Honduras, que recibió la irrisoria suma de 2.684 vacunas. Sin embargo, en febrero, al día siguiente de que el Banco Mundial le recomendara compartir sus vacunas con Palestina para garantizar la efectividad de la campaña de inmunización, Israel anunció la entrega de “una simbólica cantidad de dosis” a la Autoridad Palestina para proteger a sus trabajadores sanitarios. A medida que se extienden las variantes del virus, «nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo”, lo dijo el director de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Está claro que la tragedia para los países más pobres podría convertirse en una tragedia para todos los países. Cuanto más se extienda el virus, y cuanto más tiempo se tarde en vacunar a todos, más posibilidades tendrá el virus de seguir mutando de forma que ponga en peligro a todo el mundo. La Alianza Popular para la Vacunación afirma que casi 70 países de bajos ingresos sólo podrán vacunar a una de cada 10 personas.  Covax (Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19) está tomando medidas para garantizar que el acceso a las vacunas sea justo en todo el mundo. Hasta marzo de este año, ha conseguido que se distribuyan 700 millones de dosis de vacunas entre los 92 países de bajos recursos que se han adherido, el compromiso de Covax, por el momento, no va más allá de suplir casi 2000 millones de dosis de vacunas para finales del 2021. Pero incluso con esa afluencia, los países pobres pueden acabar esperando años antes de que sus poblaciones puedan estar completamente vacunadas. Kenia, por ejemplo, espera que para 2023 sólo esté vacunado el 30% de su población, y eso, con Covax cubriendo el primer 20%. Esa larga espera daría al virus más tiempo para propagarse y dará lugar a nuevas mutaciones. Con este plan en marcha, la People’s Vaccine Alliance -una red de organizaciones entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Oxfam (Confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, que realizan labores humanitarias en 90 países.) y Global Justice Now- afirma que no hay suficientes vacunas para todos, y que las empresas farmacéuticas deberían compartir su tecnología para garantizar la producción de más dosis, un llamado que se hace cada vez más urgente a medida que la pandemia se acelera y el número de muertos crece. «Nadie debería verse impedido de recibir una vacuna que le salve la vida por el país en el que vive o por la cantidad de dinero que tenga en su bolsillo», dijo Anna Marriott, responsable de política sanitaria de Oxfam. «Pero, a menos que algo cambie drásticamente, miles de millones de personas en todo el mundo no recibirán una vacuna segura y eficaz contra el Covid-19 en los próximos años». Parecería que los países del tercer mundo sufren, esta vez con las vacunas, de la misma diplomacia con la que siempre les han obsequiado los países ricos. Salvador Moncada Emeritus Professor University of Manchester UK Fuente https://proceso.hn/la-diplomacia-de-las-vacunas/  
Ver más
29-04-2021

Estudio seroepidemiológico de enfermedad por Coronavirus 2019 en un barrio de Argentina

Estudio seroepidemiológico de enfermedad por Coronavirus 2019 en un barrio de Argentina. Trabajo completo aquí   Muchos países de América Latina han informado miles de casos confirmados y las poblaciones .Trabajo completo aquí vulnerables son las más afectadas por la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Las medidas preventivas como la higiene, el distanciamiento social y el aislamiento, fundamentales para frenar la propagación del coronavirus, son difíciles de lograr en estas poblaciones debido a sus condiciones de vida. Los estudios seroepidemiológicos son de gran utilidad para medir la transmisión del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Hasta el 1 de julio, la tasa de incidencia de la infección por SARS-CoV-2 en el Barrio Padre Mugica, uno de los barrios marginales más grandes de la ciudad de Buenos Aires, era del 5.9%. Este estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) para SARS-CoV-2 inmediatamente después del brote, e identificar factores del barrio, hogar e individuales asociados con la seroconversión. La prevalencia basada en IgG fue del 53.4% (IC del 95%: 52.8% a 54.1%). Para cada caso confirmado por reacción en cadena de la polimerasa (RT-qPCR), nueve personas dieron positivo en IgG, lo que indica una alta tasa de infecciones no detectadas y probablemente asintomáticas. La alta tasa de personas no diagnosticadas sugiere que se deben considerar los criterios clínicos y el nexo epidemiológico. La alta seroprevalencia observada en el contexto de una intensa epidemia en una zona vulnerable podría servir de referencia a otros países. Este estudio contribuye a la toma de decisiones futuras al comprender la inmunidad de la población contra el SARS-CoV2 en su relación con las condiciones de vida y por su enfoque en la necesidad de intervenciones integrales a nivel del hogar. Trabajo completo aquí  
Ver más
21-04-2021

Medicina mirando al cielo o mirando al suelo

Medicina mirando al cielo o mirando al suelo       Documento completo aquí Los componentes sociosanitarios y las enfermedades agudas y crónicas   Revista Clínica Española La enfermedad, aristotélicamente, es una entelequia. Algo potencial para convertirlo en algo real. Aunque podemos comunicarnos entre profesionales, lo que resulta útil para valorarla desde una perspectiva transversal, todos hablamos de lo mismo. Además, se suman diversos intereses, algunos espurios, los nuestros y otros venidos de fuera. ¿Realmente, la enfermedad es un término transversal desde la perspectiva humana? Apreciemos 2 escenarios clínicos: 2 personas de 78 anos ˜ con diabetes mellitus y retinopatía diabética tratadas con insulina. Una habita en un barrio rico, en la tercera planta de un edificio con ascensor, en familia y con una persona cuidadora; la otra, en uno pobre, en una tercera planta sin ascensor, vive sola y sin una persona cuidadora. ¿Se podría hablar de transversalidad en estos 2 escenarios? En una facultad de medicina, una conferencia, un congreso. . ., cuando se habla de una enfermedad o de un grupo de personas que la presentan también hablamos de forma transversal. A todas esas personas las consideramos iguales: son «un caso» en una «serie de casos». Se les quita la identidad a las propias personas. Estamos mirando al cielo: contemplamos un segmento poblacional al que dirigimos nuestra mirada. ¿Y por qué? Porque obviamos los determinantes sociodemográficos. Cuando no lo hagamos, estaremos mirando al suelo.  Leer más aquí  
Ver más